Palabras clave
Investigación en contexto
Evidencia antes de este estudio
El dengue es una enfermedad viral transmitida por vectores que está expandiendo sus fronteras, causando brotes y circulación viral autóctona en lugares nunca antes reportados. La enfermedad del dengue es endémica en más de 100 países y se está extendiendo a nuevas áreas en Europa, el Mediterráneo oriental y Sudamérica. El límite de distribución del dengue puede abordarse de acuerdo con las divisiones políticas, por ejemplo, dentro del mismo país, entre países o en una escala más regional. Sin embargo, la expansión del dengue se refiere a su distribución en términos latitudinales y a escala global. En Argentina, en la última década, la distribución del dengue se ha expandido hacia el oeste y el sur siguiendo un patrón de nuevos registros aislados que rara vez superan los 37°S. En la misma dirección, de norte a sur y de este a oeste, también comenzaron los informes de nuevas áreas de circulación autóctona. Los primeros brotes de magnitud considerable, tras la reintroducción del dengue en Argentina, se registraron principalmente en la zona norte del país durante 2009, 2016 y 2020. En Argentina, el virus del dengue (DENV) se transmite principalmente por Aedes aegypti , cuya distribución abarca las regiones tropicales y subtropicales de América. Existen informes ocasionales de la presencia del vector en la región patagónica norte de Argentina, pero publicaciones previas de modelos de distribución futura del dengue no incluyen esta región. Describimos el primer brote de dengue registrado en una ciudad de clima templado de Argentina, que muestra la distribución viral más extrema registrada hasta la fecha.
Valor añadido de este estudio
Este primer registro de dengue en una ciudad templada del cono sur evidencia la expansión del virus hacia latitudes que escapaban a los mapas de riesgo previamente publicados para Argentina. En este estudio, entre el 1 de enero y el 10 de junio de 2024, se reportaron 94 casos positivos de 470 casos sospechosos en Bahía Blanca, ciudad templada del sur de Argentina. Del total de casos confirmados, 63 fueron clasificados como autóctonos y 28 como importados. En ambos casos se encontraron los serotipos DENV1 y DENV2. A nivel temporal, la distribución de los casos autóctonos comenzó en la sexta semana epidemiológica de 2024, con el pico de la curva epidémica en la decimotercera semana epidemiológica, con una incidencia total de 27,9 casos/100.000 habitantes. La mayoría de los casos autóctonos se concentraron en el área urbana, con predominio del sector noroeste de la ciudad. Describimos un brote con gran detalle en cuanto a magnitud, variedad de serotipos circulantes y situación geográfica extrema. Este estudio constituye una clara evidencia de la expansión del dengue y un punto de partida para probar diferentes hipótesis que podrían estar influyendo en la propagación de la enfermedad a latitudes extremas.
Implicaciones de toda la evidencia disponible
Nuestros hallazgos confirman el valor y la importancia de la vigilancia epidemiológica y entomológica. Informar sobre la expansión del dengue a nuevas áreas debe alertar a los tomadores de decisiones para que implementen políticas de salud pública que reduzcan la carga de la enfermedad. La vigilancia de casos importados es crucial para identificar y dimensionar la afluencia de personas con dengue que podrían actuar como desencadenantes potenciales de un brote. La presencia del vector en el área debería advertir a la región sobre la posibilidad de circulación críptica del DENV, que podría haber causado infecciones asintomáticas. De hecho, se han reportado infecciones secundarias por DENV en la ciudad de Bahía Blanca en áreas consideradas no endémicas. Desde la reintroducción del dengue en Argentina, no ha habido tiempo suficiente para afirmar que el dengue llegó a estas latitudes solo debido al cambio climático, pero debemos ampliar el espectro e incluir otros campos en el desarrollo del modelo para explicar la rápida propagación. Es fundamental utilizar e integrar diferentes enfoques cuantitativos que incorporen datos no sólo del clima sino también de otros campos relacionados con el efecto del Antropoceno y comprobar si su incorporación mejora las predicciones de la propagación del dengue a nivel global.
Introducción
El dengue es una enfermedad viral transmitida por vectores que está expandiendo sus fronteras, causando brotes y circulación viral autóctona en lugares donde nunca antes se había registrado. Es la causa más importante de enfermedad por arbovirus en todo el mundo, con un aumento dramático en la incidencia en las últimas décadas. 1 , 2 En 2023, alcanzó un pico histórico con más de 6,5 millones de casos y más de 7300 muertes, afectando a más de 80 países en todo el mundo. De enero a septiembre de 2024, estas cifras ya se han superado, con más de 12 millones de casos y 8700 muertes. 3 La enfermedad es endémica en más de 100 países y se está extendiendo a nuevas áreas de Europa, el Mediterráneo oriental y América del Sur. 4 , 5 El límite de distribución del dengue se puede abordar de acuerdo con las divisiones políticas, por ejemplo, dentro de un solo país, entre países o en una escala más regional. Sin embargo, la expansión del dengue se refiere a su distribución en términos latitudinales y a escala global. En este contexto, las publicaciones anteriores de modelos futuros de distribución del dengue no incluyen el límite sur del continente americano. 6–8
La propagación del virus del dengue requiere huéspedes primarios y secundarios. En el caso del mosquito vector, su presencia o distribución está determinada por su capacidad de llegar a un lugar determinado, establecerse y perpetuarse a través de la reproducción, como cualquier ser vivo. 9 , 10 En el caso del huésped vertebrado, los humanos, su presencia o distribución en un lugar determinado está determinada por una combinación de factores ecológicos, sociales y económicos, dependiendo de las políticas y regulaciones sociales. En este sentido, la nueva era del Antropoceno se caracteriza por tres cuestiones fundamentales que están directamente relacionadas con el dengue: el cambio climático, la movilidad humana y los cambios en la epidemiología del paisaje. 11 , 12 El cambio climático puede proporcionar nuevos nichos para el establecimiento del vector, generando así su expansión a nuevas áreas. La movilidad humana puede actuar como un agente para propagar la enfermedad a nuevos lugares, minimizando las distancias y acelerando su llegada a poblaciones potencialmente susceptibles. Finalmente, la modificación del paisaje, los cambios en el uso del suelo y el crecimiento y desarrollo ofrecen nuevos nichos para los mosquitos vectores del dengue. La interacción y sinergia entre estos tres factores podrían acelerar la propagación de la enfermedad prevista por los modelos predictivos actuales. 13
En Argentina, los primeros casos autóctonos de dengue fueron reportados en 1905. 14 , 15 Si bien había sido erradicado en 1963, en 1986 se reportó una reinfestación en la región norte. 16 En menos de 10 años (1991), la zona norte de la provincia de Buenos Aires (32° latitud sur) reportó la presencia de dengue y en 1995, se estableció en la Capital Federal. En 2000, el rango de distribución sur se extendió por Argentina desde el noroeste hasta el sureste, con localidades positivas en latitudes de hasta 35°S. En la última década, la distribución se ha expandido hacia el oeste y el sur, siguiendo un patrón de nuevos registros aislados que rara vez superan los 37°S. 17 , 18 En la misma dirección, de norte a sur y de este a oeste, también comenzaron a aparecer reportes de nuevas áreas de circulación autóctona. 19 , 20 Los primeros brotes de magnitud considerable, tras la reintroducción del dengue en Argentina, se notificaron principalmente en la zona norte del país, durante los años 2009, 2016 y 2020. 21 , 22
Para aumentar la evidencia de esta expansión global del dengue, nuestro objetivo es describir la epidemiología del primer brote registrado hasta la fecha en la latitud más austral del planeta. Este trabajo servirá de punto de partida para probar diferentes hipótesis que podrían estar influyendo en la propagación de la enfermedad a latitudes extremas.
Métodos
Alcance del estudio
Bahía Blanca, la ciudad principal del distrito del mismo nombre, se encuentra a 38° 44′ de latitud sur y 62° 16′ de longitud oeste, a unos 630 km de la capital del país. Geográficamente, se encuentra al suroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, uno de los países más australes del mundo. La ciudad ocupa una posición estratégica dentro de la provincia de Buenos Aires. Tiene el puerto más profundo de Sudamérica, alberga un importante centro petroquímico y está rodeada de zonas de producción agrícola y ganadera. Esto la convierte en una ciudad con un gran movimiento de personas, ya que está conectada por tierra con la capital provincial (la ciudad de La Plata) y por tierra y aire con la capital del país. Bahía Blanca tiene una población de 336.571 habitantes. 23 El clima es semiárido, con una transición entre el clima cálido y húmedo del este de la provincia de Buenos Aires y el clima frío y seco de la Patagonia. Se caracteriza por marcadas variaciones estacionales de temperatura que distinguen entre verano e invierno. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional para el período 1991-2020, la ciudad de Bahía Blanca presenta una temperatura media anual de 15,41 °C; la precipitación media anual es de 639,10 mm, con una alta variación anual, con mayor precipitación a finales de primavera y principios de verano ( Fig . 1 ). Los vientos son moderados y predominantemente del norte-noroeste, con velocidades máximas promedio de 70 km/h ( Fig. 1 ).
Diseño del estudio
Este es un estudio de brote que analiza los casos de dengue ocurridos en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, entre enero y junio de 2024. Se siguió la lista de verificación STROBE (Fortalecimiento de la Notificación de Estudios Observacionales en Epidemiología) para estudios transversales. Se utilizaron estadísticas descriptivas para crear tablas, gráficos y mapas. Se calcularon medidas de resumen y se compararon proporciones como parte del análisis. Se realizó una prueba de chi-cuadrado de Pearson para evaluar si la proporción de pacientes con y sin síntomas variaba dependiendo de si eran autóctonos o importados. Para este fin, los casos autóctonos se separaron de los casos importados y se compararon entre sí según las proporciones con y sin síntomas (se consideraron los más frecuentes), respectivamente. El software utilizado fue R y Qgis. 25 , 26
Definición de caso
Los casos se consideraron positivos cuando se diagnosticaron clínicamente y dieron positivo para la proteína no estructural 1 (NS1) y/o IgM del DENV. Algunos de ellos se sometieron a una reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real (RT-PCR), lo que permitió identificar el tipo de DENV. Los casos se clasificaron como autóctonos cuando los pacientes no reportaron viajes a zonas de circulación durante los 15 días previos a la fecha de inicio de los síntomas (fecha de inicio).
En el pico del brote, los casos se confirmaron mediante criterios clínico-epidemiológicos, considerando un caso positivo de laboratorio en el mismo grupo familiar, conviviente o si se verificaba otro caso dentro del hogar. Siempre se tuvo en cuenta la fecha de inicio de los síntomas. Los casos se consideraron sospechosos o probables cuando se trataba de una persona que residía o había viajado en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas a zonas con transmisión del dengue o presencia del vector, y presentaba fiebre aguda, generalmente de 2 a 7 días de duración, y dos o más de las siguientes manifestaciones: náuseas o vómitos, exantema, cefalea o dolor retroorbitario, mialgia o artralgia, petequias o prueba de torniquete positiva (+), leucopenia con o sin signos de alarma o manifestaciones de gravedad.
Aprobación ética
Este estudio ha utilizado datos anónimos que no procesan datos personales ni personales sensibles. Por lo tanto, no requiere aprobación ética.
Papel de la fuente de financiación
LSB, GGB y RS recibieron financiación parcial de la convocatoria 18/2023 del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y el Departamento de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación y Complejo de Salud del Ministerio de Salud de Brasil (DECIT/SECTICS/MS). LSB también agradece las subvenciones de investigación de la FAPERJ (E-26/201.277/2021) y del CNPq (310530/2021-0). Los financiadores no participaron en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, la preparación de este manuscrito, la interpretación de los resultados ni en la decisión de enviarlo para su publicación.
Resultados
Entre el 1 de enero y el 10 de junio de 2024, se notificaron a la Secretaría de Salud del municipio de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina) un total de 470 casos sospechosos de dengue. De estos, 94 fueron confirmados mediante pruebas de laboratorio, de los cuales 28 se clasificaron como casos de dengue importado y 63 como casos de dengue autóctono ( Fig. 2 ). Los tres casos restantes no pudieron clasificarse correctamente debido a la falta de información precisa. No se reportaron fallecimientos.
Fig. 2. Detalle de la evolución epidemiológica del dengue desde la aparición del primer caso sospechoso hasta la identificación de los serotipos de los casos confirmados. Ciudad de Bahía Blanca. Período 2024.
La edad promedio de los pacientes con dengue confirmado, clasificados como importados y autóctonos, fue de 35,9 años (desviación estándar de 15,3 años). En cuanto al sexo, no se observaron diferencias evidentes en la proporción de hombres y mujeres en los casos importados (13 casos femeninos/14 casos masculinos) ni en los casos autóctonos (33 casos femeninos/28 casos masculinos). No se disponía de información sobre el sexo de algunos individuos. Los signos y síntomas no mostraron diferencias significativas ( Tabla 1 ) entre los casos autóctonos e importados.
| Síntomas | Casos importados (N = 28) | Casos autóctonos (N = 63) | Prueba de chi-cuadrado de Pearson | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Presencia | Ausencia | Presencia | Ausencia | valor p | |
| Fiebre superior a 38 °C | 24 | 4 | 52 | 11 | 0,53 |
| Dolores de cabeza | 22 | 6 | 49 | 14 | 1.00 |
| Mialgias | 19 | 9 | 44 | 19 | 1.00 |
| Artralgias | 11 | 17 | 37 | 26 | 0,14 |
| Dolor retroocular | 12 | 16 | 24 | 39 | 0,84 |
| Dolor abdominal | 6 | 22 | 18 | 45 | 0,65 |
| Náuseas/vómitos | 8 | 20 | 23 | 40 | 0,62 |
| Diarrea | 9 | 19 | 18 | 45 | 0,92 |
| Erupción | 2 | 26 | 16 | 47 | 0.08 |
| Sangría | 1 | 27 | 1 | 62 | 1.00 |
Descripción de la frecuencia de los síntomas más frecuentes y su comparación entre casos autóctonos e importados de dengue.
De los 28 casos importados, 23 se originaron en diferentes lugares de Argentina donde ya se había declarado circulación autóctona del virus. Solo se confirmó un caso con origen en Paraguay, país vecino de Argentina ( Tabla 2 ).
| Identificación | Ubicación de origen | Frecuenciaa( n = 24) | Distancia desde Bahía Blanca (Km) | Vía de acceso | |
|---|---|---|---|---|---|
| 1 | CABA | 5 | 636.6 | Tierra/Aire | ![]() |
| 2 | Misiones | 4 | 1743.2 | Tierra | |
| 3 | Salta | 4 | 1817.1 | Tierra | |
| 4 | Córdoba | 3 | 938.2 | Tierra | |
| 5 | Corrientes | 2 | 151.9 | Tierra | |
| 6 | Santa Fe | 2 | 950.2 | Tierra | |
| 7 | Chaco | 1 | 1598.2 | Tierra | |
| 8 | Tucumán | 1 | 1504.5 | Tierra | |
| 9 | La Pampa | 1 | 434.6 | Tierra | |
| 10 | Paraguay | 1 | 1868.6 | Tierra |
Id es el código utilizado para identificar cada jurisdicción en el mapa y Frequency es la frecuencia absoluta de casos confirmados que provienen de esas jurisdicciones.
CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
a
Sólo había datos disponibles para 24 de los 28 casos importados.
El total de casos correspondió a personas que aparentemente padecieron la enfermedad por primera vez. El serotipo se pudo verificar en el 18% (5/28) de los casos importados, siendo el 80% DENV2 (4/5). Entre los casos autóctonos, el serotipo se identificó en el 32% (20/63), siendo el 55% DENV1 (11/20) ( Fig. 2 ).
A nivel temporal, la distribución de casos autóctonos comenzó en la sexta semana epidemiológica de 2024 (8 de febrero), y el pico de la curva epidémica se produjo en la decimotercera semana epidemiológica (26 de marzo) ( Fig. 3 ). La tasa total de positividad registrada en el brote fue de 94 de 470 (20%), y la incidencia total fue de 27,9 casos/100.000 habitantes.
Espacialmente ( Fig. 4 ), la mayoría de los casos autóctonos se registraron en el área urbana, predominantemente en el sector noroeste. Aproximadamente el 98% (62/63) de ellos se presentaron en el área urbana de la ciudad capital de Bahía Blanca, aunque uno de ellos se presentó en la localidad de “Gral. Daniel Cerri”, perteneciente al distrito de Bahía Blanca. Los casos se presentan en toda el área urbana de la ciudad.
Discusión
Este artículo describe el primer brote de dengue en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, el caso más austral reportado hasta la fecha. La descripción del brote muestra la cocirculación de dos serotipos (DENV1 y DENV2) con una discrepancia en la prevalencia de serotipos entre casos importados y autóctonos.
La notificación de la propagación del dengue a nuevas zonas, como Bahía Blanca, debería alertar a los responsables de la toma de decisiones para que actúen con rapidez y reduzcan la carga de la enfermedad. Si bien el dengue no tiene un tratamiento específico, es importante que el personal sanitario esté bien capacitado para diagnosticar y tratar un caso de dengue, ya que podría agravarse. 27 , 28 Otra medida importante de salud pública en una zona emergente es el control de vectores, que es un reto, pero si la población de mosquitos no es grande, los métodos tradicionales de control de larvas y adultos pueden ser eficaces. 29
Hay varios informes de brotes de dengue en latitudes altas del hemisferio norte.30–32 Sin embargo, muy pocos estudios describen el brote en detalle en términos de magnitud, variedad de serotipos circulantes y ubicación geográfica extrema.
En Argentina, el DENV se transmite principalmente por A. aegypti , que se distribuye por las regiones tropicales y subtropicales de América. En Argentina, existen informes ocasionales de la presencia del vector en la región norte de la Patagonia, y desde 2009, se ha registrado su presencia en la ciudad de Bahía Blanca. 33 , 34 La presencia del vector en la zona debería alertar a la región sobre la posibilidad de circulación críptica del DENV, que podría haber causado infecciones asintomáticas. De hecho, se han reportado infecciones secundarias por DENV en la ciudad de Bahía Blanca en zonas consideradas no endémicas. 20
La literatura reciente respalda la idea de que la propagación del dengue no depende exclusivamente de factores intrínsecos del vector y el huésped, sino también de otros factores asociados a la actividad antropogénica. En este contexto, el clima, la movilidad humana y la epidemiología del paisaje pueden determinar los escenarios epidemiológicos actuales y futuros del dengue. La temperatura influye en la colonización y la persistencia anual de las poblaciones de A. aegypti .
La distribución geográfica del vector requeriría una isoterma invernal de 10 °C; sin embargo, se ha sugerido que una temperatura media anual de 15 °C sería un mejor predictor de su distribución. 35 La ciudad de Bahía Blanca tiene una temperatura media anual de 15,41 °C, según el SMN (período 1991-2020), que se ubicaría dentro de las zonas adecuadas para el establecimiento y la persistencia del vector. Las zonas más frías pueden ofrecer lugares donde los huevos podrían eclosionar, pero no producir larvas viables (lugares no aptos para la colonización), mientras que otros lugares pueden proporcionar condiciones adecuadas para el desarrollo de larvas viables durante la primavera. 36 La variabilidad climática podría aumentar los valores de la temperatura media anual, desplazando los límites de distribución del vector hacia latitudes más altas. 37
Si bien el clima juega un papel importante, ¿por qué aún no hay circulación viral autóctona en ciudades donde el vector está presente y las condiciones climáticas son similares? El aumento de la movilidad humana entre ciudades podría ser un factor importante a considerar. En el caso de Bahía Blanca, la mayoría de los casos importados durante el brote provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), ciudad ubicada en la misma provincia. En este contexto, sería interesante estudiar las vías de conexión entre la población de Bahía Blanca y su región, lo que podría contribuir a comprender la propagación del virus. 38
Limitaciones del estudio
Las limitaciones de un estudio observacional incluyen una subestimación del brote debido al número de casos reportados. Una posibilidad es que, al tratarse del primer brote, el nivel de alerta del sistema de salud no permitió una vigilancia más activa para detectar un mayor número de casos. Además, este estudio no presenta información sobre los casos que pudieran haberse reportado en el sector privado de la salud. Estas podrían ser las razones de la subestimación del brote. Sin embargo, el sistema de salud estuvo lo suficientemente alerta y receptivo para resolver los casos reportados. Esto ayudó a establecer el primer brote en la región con información precisa. Esto es útil no solo a nivel local, sino también a nivel global, ya que nos permite comprender mejor la dinámica de la enfermedad y lo que podemos esperar en los próximos años.
Otra limitación del estudio es que no evaluó la detección del virus del dengue en mosquitos.
Conclusión
Este estudio describe el primer brote registrado de dengue en Bahía Blanca, una ciudad templada del Cono Sur. Los informes sobre la propagación del dengue a nuevas zonas, como Bahía Blanca, deberían alertar a los responsables políticos para que adopten rápidamente medidas de salud pública destinadas a reducir la carga de la enfermedad.
La vigilancia de casos importados es crucial para identificar y cuantificar la afluencia de personas con dengue que podrían actuar como desencadenantes de un brote. 39 Este primer registro y su descripción epidemiológica son fundamentales, ya que aportan evidencia de la expansión del virus a latitudes más altas. De hecho, en Argentina, los mapas de riesgo publicados no mostraron evidencia de expansión a las latitudes encontradas en este estudio. En este contexto, los hallazgos presentados aquí pueden servir de impulso para futuros avances, en el sentido de que el comportamiento de un evento no puede modelarse desde una única perspectiva ni centrándose en una sola fuente. Desde la reintroducción del dengue en Argentina, no ha transcurrido suficiente tiempo para afirmar que el dengue llegó a estas latitudes únicamente debido al cambio climático, pero es necesario ampliar el espectro e incluir otros campos en el desarrollo del modelo para explicar la rápida propagación. Es fundamental utilizar e integrar diferentes enfoques cuantitativos que incorporen datos no solo del clima, sino también de otros campos relacionados con el Efecto del Calentamiento Global Antropogénico, y verificar si su incorporación mejora las predicciones de la propagación del dengue a nivel mundial.
Colaboradores
–
GGB. Conceptualización, curación de datos, análisis formal, metodología, supervisión, validación, visualización, redacción (borrador original) y redacción (revisión y edición). Accedí directamente y verifiqué los datos subyacentes del manuscrito y soy responsable de la decisión de enviarlo.
–
RS. Acceso a todos los datos reportados en el estudio. Consulta y verificación de los datos.
–
OCC. Acceso a todos los datos reportados en el estudio. Se accedió y verificó la información.
–
IRB. Acceso a todos los datos reportados en el estudio. Se accedió y verificó la información.
–
LSB. Conceptualización, adquisición de fondos, metodología, recursos, validación, redacción (borrador original) y redacción (revisión y edición).
Declaración de intercambio de datos
Los conjuntos de datos generados y analizados durante el presente estudio no están disponibles públicamente. Se pueden solicitar al autor correspondiente previa solicitud razonable y previa aprobación de la Secretaría Municipal de Salud de Bahía Blanca.
Descargo de responsabilidad editorial
El Grupo Lancet adopta una posición neutral con respecto a los reclamos territoriales en los mapas publicados.
Declaración de intereses
No declaramos ningún interés en conflicto.
Expresiones de gratitud
Financiamiento: El Consejo Nacional (Convocatoria 18/2023) para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y el Departamento de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación y Complejo de Salud del Ministerio de Salud de Brasil (DECIT/SECTICS/MS) [444896/2023-6]. LSB agradece el apoyo de las agencias de financiamiento brasileñas CNPq (302603/2025-5) y FAPERJ (E−26/204.098/2024).
Apéndice A Datos suplementarios (1)
Resumen traducido
Referencias
Messina, JP ∙ Brady, OJ ∙ Golding, N. ∙ y otros.
Distribución mundial actual y futura y población en riesgo de dengue
Microbiología Natural. 2019; 4 :1508-1515
Tian, N. ∙ Zheng, JX ∙ Guo, ZY ∙ et al.
Tendencias de la incidencia del dengue y su carga en las principales regiones endémicas de 1990 a 2019
Trop Med. 2022; 7 :180
Organización Mundial de la Salud
Vigilancia mundial del dengue
Disponible en: https://worldhealthorg.shinyapps.io/dengue_global/
Fecha de acceso: 6 de noviembre de 2024
Bhatt, S. ∙ Gething, PW ∙ Brady, OJ ∙ et al.
La distribución mundial y la carga del dengue
Naturaleza. 2013; 496 :504-507
Organización Mundial de la Salud
Dengue y dengue grave
Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
Fecha de acceso: 6 de noviembre de 2024
Brady, OJ ∙ Gething, PW ∙ Bhatt, S. ∙ et al.
Refinando los límites espaciales globales de la transmisión del virus del dengue mediante un consenso basado en la evidencia
Reithinger R, editor PLoS Negl Trop Dis. 2012; 6 , e1760
Brady, OJ ∙ Hay, SI
La expansión global del dengue: cómo los mosquitos Aedes aegypti propiciaron el primer arbovirus pandémico
Año Rev Entomol. 2020; 65 :191-208
Messina, JP ∙ Brady, OJ ∙ Scott, TW ∙ et al.
Propagación mundial de los tipos de virus del dengue: mapeo de la historia de 70 años
Tendencias Microbiol. 2014; 22 :138-146
Marcondes, CB ∙ Contigiani, M. ∙ Gleiser, RM
Arbovirus emergentes y reemergentes en América del Sur y el Caribe: ¿por qué tantos y por qué ahora?
J Med Entomol. 2017; 54 :509-532
Santos, JPCD ∙ Honório, NA ∙ Nobre, AA
Definición de áreas persistentes con mayor riesgo de dengue mediante la detección de conglomerados en poblaciones con diferente movilidad e inmunidad en Río de Janeiro, Brasil
Cad Saude Publica. 2019; 35 , e00248118
Emmanuel, NN ∙ Loha, N. ∙ Okolo, MO ∙ et al.
Epidemiología del paisaje: una perspectiva emergente en el mapeo y modelado de enfermedades y factores de riesgo de enfermedades
Asiático Pac J Trop Dis. 2011; 1 :247-250
deSouza, WM ∙ Weaver, SC
Efectos del cambio climático y las actividades humanas en las enfermedades transmitidas por vectores
Nat Rev Microbiol. 2024; 22 :476-491
Harish, V. ∙ Colón-González, FJ ∙ Moreira, FRR ∙ et al.
El movimiento humano y las barreras ambientales condicionan la aparición del dengue
Comunión Nacional. 2024; 15 :4205
Avilés, G. ∙ Rangeón, G. ∙ Vorndam, V. ∙ et al.
Reemergencia del dengue en Argentina
Emerg Infect Dis. 1999; 5 :575-578
Avilés, G. ∙ Paz, MV ∙ Rangeon, G. ∙ et al.
Vigilancia de laboratorio del dengue en Argentina, 1995-2001
Emerg Infect Dis. 2003; 9 :738-742
Curto, S. ∙ Boffi, R. ∙ Carbajo, AE ∙ et al.
Reinfestación del Territorio Argentino por Aedes aegypti. Distribución Geográfica (1994-1999)
Actualizaciones en artropodología sanitaria Argentina
Fundación Mundo Sano, 2002; 127-138
Breser, VJ ∙ Quirán, EM
Niveles de infestación y nuevos registros de Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) en la provincia de La Pampa, Argentina
Rev Chilena Ent. 2014; 39 :67-72
Rubio, A. ∙ Cardo, MV ∙ Vezzani, D. ∙ et al.
Aedes aegypti se propaga en Sudamérica: nuevos récords de frío y australidad
Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2020; 115 , e190496
Costas, DE ∙ Barrenechea, GG ∙ Sánchez, R. ∙ et al.
Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de Argentina
Ecol Austral. 2023; 33 :808-820
Tittarelli, E. ∙ Lusso, SB ∙ Goya, S. ∙ et al.
Brote de virus del dengue 1 en Buenos Aires, Argentina, 2016
Emerg Infect Dis. 2017; 23 :1684-1685
Robert, MA ∙ Stewart-Ibarra, AM ∙ Estallo, EL
Cambio climático y emergencia viral: evidencia de arbovirus transmitidos por Aedes
Opinión Virol. 2020; 40 :41-47
De Majo, MS ∙ Zanotti, G. ∙ Giménez, JO ∙ et al.
Estudio comparativo del comportamiento térmico de tres poblaciones de Aedes aegypti (diptera: culicidae) de Argentina
Yee D, editor J Med Entomol. 2021; 58 :1733-1739
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Censo 2022
Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165
Fecha de acceso: 6 de noviembre de 2024
Aliaga, VS ∙ Ferrelli, F. ∙ Piccolo, MC
Regionalización del clima en la pampa argentina
Int J Climatol. 2017; 37 :1237-1247
Equipo central de R
_R: un lenguaje y entorno para la computación estadística_
Fundación R para Computación Estadística, Viena, Austria, 2024
Equipo de desarrollo de QGIS (QGIS 3.4. Grenoble 2024)
Sistema de información geográfica de QGIS. Proyecto de la Fundación Geoespacial de código abierto
Disponible en: http://qgis.org
Morrison, AC ∙ Zielinski-Gutiérrez, E. ∙ Scott, TW ∙ et al.
Definiendo desafíos y proponiendo soluciones para el control del vector viral Aedes aegypti
PLoS Med. 2008; 5 , e68
Zhang, H. ∙ Zhou, YP ∙ Peng, HJ ∙ et al.
Síntomas y signos predictivos de enfermedad grave por dengue en pacientes con fiebre del dengue: un metanálisis
BioMed Res Int. 2014; 2014 :1-10
Ministerio de Salud de la República Srgentina
Lineamientos generales para las acciones en terreno de prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (ETM)
Cassaniti, I. ∙ Ferrari, G. ∙ Senatore, S. ∙ et al.
Resultados preliminares de un brote autóctono de dengue en la región de Lombardía, Italia, agosto de 2023
Euro Surveill. 2023; 28 , 2300471
Sousa, CA ∙ Clairouin, M. ∙ Seixas, G. ∙ et al.
Brote de dengue tipo 1 en la región autónoma de Madeira (Portugal): informe preliminar
Eurosurveill. 2012; 17
Kutsuna, S. ∙ Kato, Y. ∙ Moi, ML ∙ et al.
Dengue autóctono, Tokio, Japón, 2014
Emerg Infect Dis. 2015; 21 :517-520
Dennis, GR ∙ Damiani, ML
Aedes aegypti (Diptera: culicidae) en la ciudad de Bahía Blanca: ¿colonización incipiente en la entrada a la Patagonia argentina?
Medicina (B Aires). 2023; 83 :342-343
Grech, M. ∙ Visintin, A. ∙ Laurito, M. ∙ et al.
Nuevos registros de especies de mosquitos (Diptera: culicidae) de las provincias de Neuquén y La Rioja, Argentina.
Rev Saude Publica. 2012; 46 : 387-389
Otero, M. ∙ Solari, HG ∙ Schweigmann, N.
Un modelo estocástico de dinámica poblacional para Aedes aegypti: formulación y aplicación a una ciudad con clima templado
Bull Math Biol. 2006; 68 :1945-1974
Eisen, L. ∙ Monaghan, AJ ∙ Lozano-Fuentes, S. ∙ et al.
El impacto de la temperatura en la bionomía del Aedes ( Stegomyia ) aegypti , con especial referencia a los márgenes de distribución geográfica fríos
J Med Entomol. 2014; 51 :496-516
De Majo, MS ∙ Zanotti, G. ∙ Campos, RE ∙ et al.
Efectos de temperaturas bajas constantes y fluctuantes sobre el desarrollo de Aedes aegypti (diptera: culicidae) de una región templada
J Med Entomol. 2019; 56 :1661-1668
Kiang, MV ∙ Santillana, M. ∙ Chen, JT ∙ et al.
La incorporación de datos de movilidad humana mejora las previsiones del dengue en Tailandia
Sci Rep. 2021; 11 :923-937
Avilés, G. ∙ Rangeon, G. ∙ Baroni, P. ∙ et al.
EPIDEMIA por virus DENGUE-2 en salta, Argentina, 1998. 2000
Medicina (B Aires). 2000; 60 : 875-879
























