La enfermedad celíaca y, en general, la intolerancia al gluten, es un problema creciente en todo el mundo, pero especialmente en América del Norte y Europa, donde se estima que actualmente la padece un 5% de la población. Los síntomas incluyen náuseas, diarrea, erupciones cutáneas, anemia macrocítica y depresión. Es una enfermedad multifactorial asociada a numerosas deficiencias nutricionales, así como a problemas reproductivos y un mayor riesgo de enfermedad tiroidea, insuficiencia renal y cáncer. En este estudio, proponemos que el glifosato, el ingrediente activo del herbicida Roundup®, es el factor causal más importante de esta epidemia. Los peces expuestos al glifosato desarrollan problemas digestivos que recuerdan a la enfermedad celíaca. La enfermedad celíaca se asocia a desequilibrios en las bacterias intestinales que pueden explicarse completamente por los efectos conocidos del glifosato en las bacterias intestinales. Las características de la enfermedad celíaca apuntan a un deterioro de muchas enzimas del citocromo P450, que participan en la desintoxicación de toxinas ambientales, la activación de la vitamina D3, la catabolización de la vitamina A y el mantenimiento de la producción de ácidos biliares y el suministro de sulfato al intestino. Se sabe que el glifosato inhibe las enzimas del citocromo P450. Las deficiencias de hierro, cobalto, molibdeno, cobre y otros metales raros asociados con la enfermedad celíaca pueden atribuirse a la fuerte capacidad del glifosato para quelar estos elementos. Las deficiencias de triptófano, tirosina, metionina y selenometionina asociadas con la enfermedad celíaca coinciden con la conocida disminución de estos aminoácidos por el glifosato. Los pacientes con enfermedad celíaca tienen un mayor riesgo de linfoma no Hodgkin, que también se ha relacionado con la exposición al glifosato. Los problemas reproductivos asociados con la enfermedad celíaca, como la infertilidad, los abortos espontáneos y los defectos de nacimiento, también pueden explicarse por el glifosato. Es probable que los residuos de glifosato en el trigo y otros cultivos estén aumentando recientemente debido a la creciente práctica de desecación de los cultivos justo antes de la cosecha. Sostenemos que la práctica de «madurar» la caña de azúcar con glifosato puede explicar el reciente aumento de la insuficiencia renal entre los trabajadores agrícolas en América Central. Concluimos con un llamado a los gobiernos para que reconsideren las políticas relativas a la seguridad de los residuos de glifosato en los alimentos.
Para acceder al artículo en .pdf, cliquear aquí




















